Manzanilla (Matricaria chamomilla): La Planta de las Abuelas Que Sigue Sanando Generaciones

Propiedades, historia y beneficios de una flor que calma cuerpo, mente y espíritu

La manzanilla es una de las plantas medicinales más queridas y utilizadas en el mundo. Su aroma suave, su sabor dulce y su capacidad para calmar tanto el cuerpo como las emociones la han convertido en un símbolo de la medicina tradicional.

Considerada la planta de las abuelas, es un legado familiar y cultural que ha trascendido generaciones, usada para tratar malestares comunes como el insomnio, la ansiedad, los cólicos o los nervios. Hoy, la ciencia confirma lo que la sabiduría popular ha sostenido por siglos: la Matricaria chamomilla es un verdadero tesoro terapéutico.

Un legado que cruza culturas y generaciones

El uso medicinal de la manzanilla tiene una historia milenaria que atraviesa diversas civilizaciones:

Antiguo Egipto
Los egipcios la consideraban una planta sagrada y la ofrecían al dios Ra, símbolo de la salud solar. La usaban para reducir fiebres y embellecer la piel.

Grecia y Roma clásicas
Médicos como Hipócrates, Galeno y Dioscórides la recetaban para trastornos hepáticos, digestivos y como antiinflamatorio general.

Edad Media europea
Se convirtió en ingrediente esencial de boticas monásticas y herbolarios populares. Se usaba en infusiones para tratar el dolor menstrual, el nerviosismo, la ansiedad y para inducir el sueño.

Tradición mexicana y latinoamericana
En nuestros hogares, la manzanilla es símbolo de medicina casera, presente en infusiones para el dolor estomacal, baños para niños inquietos, cataplasmas para los ojos, y como remedio confiable para los malestares del alma.

Propiedades científicas comprobadas

La Matricaria chamomilla contiene una serie de compuestos activos con efectos terapéuticos reconocidos:

Apigenina: sedante suave, ansiolítico y promotor del sueño.

Bisabolol: antiinflamatorio, cicatrizante y protector de mucosas.

Camazuleno: antialérgico, calmante y antioxidante.

Flavonoides: con efecto espasmolítico (alivio de cólicos).

Estudios como el publicado en Phytomedicine (Amsterdam, 2006) demostraron que la apigenina actúa sobre los receptores GABA, promoviendo la relajación sin efectos secundarios típicos de medicamentos ansiolíticos.

También se ha documentado su efecto:

Antiespasmódico (alivia cólicos estomacales y menstruales)

Antiinflamatorio (ideal para afecciones de piel, encías, ojos)

Digestivo (mejora la secreción gástrica y reduce gases)

Suavemente sedante (útil en insomnio leve, ansiedad y estrés)

¿Para qué sirve la manzanilla?

Aquí una lista de sus usos tradicionales y actuales más populares:

Aplicación / Efecto terapéutico

  • Problemas digestivos Alivia acidez, gases, cólicos y náuseas
  • Nerviosismo y ansiedad Relaja el sistema nervioso
  • Insomnio Favorece el sueño profundo sin dependencia
  • Dolores menstruales Calma espasmos uterinos y molestias pélvicas
  • Inflamación ocular Baños oculares con infusión
  • Piel irritada Aplicaciones externas en quemaduras o sarpullido
  • Higiene bucal Gárgaras para aftas, encías inflamadas

Formas de uso tradicionales y modernas

Infusión: clásica y efectiva, especialmente para digestión y sueño.

Vahos o baños de vapor: para vías respiratorias y relajación general.

Compresas oculares: desinflamante natural para ojos cansados.

Baños corporales o de asiento: calmante para cuerpo y emociones.

Tintura Madre: presentación concentrada, práctica y con alta biodisponibilidad.

Tintura Madre de Manzanilla: calma líquida en gotas

Nuestra Tintura Madre de Manzanilla, elaborada con sumo cuidado a partir de flores frescas, es una opción excelente para quienes buscan una alternativa natural y efectiva:

✔️ Práctica de usar
✔️ Alta concentración de principios activos
✔️ Larga duración
✔️ Ideal para protocolos de insomnio, ansiedad, indigestión, síndrome premenstrual y más

Incluida en nuestros kit Bajar de Peso:

📚 Fuentes y referencias
EMA – European Medicines Agency. Assessment report on Matricaria recutita L., flos

Srivastava JK, Shankar E, Gupta S. Chamomile: A herbal medicine of the past with a bright future. Mol Med Report. 2010.

McKay DL, Blumberg JB. A review of the bioactivity and potential health benefits of chamomile tea. Phytother Res. 2006.

Phytomedicine Journal. Apigenin as GABA-modulator in chamomile extracts. Elsevier, 2006.

Consumer.es

Kyreo.es

Plantas Medicinales: Sabiduría Ancestral, Ed. Tollán Herbolaria, 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra